El Instituto Hondureño de Cultura Interamericana y el Centro Ecuatoriano Norteamericano, presentan la muestra
“Honduras Artística al Descubierto”
La inauguración de la exposición pictórica, será el martes 12 de noviembre a las 19:30 en la sala de exposiciones itinerante del CEN Bicentenario Quito, y estará expuesta al público de forma gratuita hasta al 15 de noviembre
Quito, 29 de octubre del 2019.- Con la misión de unir los lazos de amistad entre Ecuador y Estados Unidos, y en esta ocasión con Honduras, el Centro Ecuatoriano Norteamericano presenta la muestra “Honduras Artística al Descubierto”, un proyecto organizado por el Instituto Hondureño de Cultura Interamericana (IHCI).
El IHCI es un centro binacional dedicado a brindar servicios educativos y culturales de calidad, a través de una oferta incluyente y diversa, contribuyendo a la formación integral de la sociedad hondureña. Es una institución sin fines de lucro con más de 80 años de experiencia en la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua.
El proyecto “Honduras Artística al Descubierto” es una exposición pictórica que recorre Sudamérica con la misión de promover la cultura hondureña en los países que visita. Es un trabajo de cinco reconocidos artistas del país centroamericano, y estará expuesto de forma gratuita al público en la galería del CEN Bicentenario (Avenida Amazonas y La Prensa, antiguo aeropuerto Mariscal Sucre), desde el 12 hasta el 15 de noviembre. La inauguración será el martes 12 de noviembre a las 19:30.
Artistas participantes:
Marcio Arteaga: La naturaleza como punto de partida es para este autor una oportunidad para relacionarse con una variedad de formas encontradas, entre ellas, las hojas animadas, árboles, plantas, etc. Estos elementos, según el artista, hablan de cómo se transforma la vida. Arteaga considera que a través de su obra se transmite un mensaje de ayuda al ambiente, además de catalogarlo como una expresión de la identidad de un pueblo, considerando que desde su oficio puede crear una conciencia social más sensible con todo aquello que rodea al ser humano.
Margarita Rodríguez: Nació en San Pedro Sula, segunda ciudad más importante de Honduras, lugar donde ha desarrollado toda su carrera profesional. Es la fundadora e instructora de Estudio 7, desde el que aporta a la formación artística de niños y mujeres en la región norte de su país. Impulsó, en 1997, la creación de la Asociación de Mujeres Artistas de Honduras, agrupación que estimula el crecimiento profesional y personal de sus socias. Es consultora de imagen personal y cuenta con un diplomado en el arte de la decoración. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas en Honduras, destacando en Salón de Arte Femenino del IHCI. En 2013, el Centro Cultural Sampedrano la nombró “Mujer del año en las artes visuales”.
Ninoska Manzanares: Las obras de Ninoska Manzanares son el resultado del aprendizaje, de las largas meditaciones, bocetos, ideas que corrigen o tiran, que llevan a una cadena de búsqueda y pruebas que desembocan en su creación. El arte de Manzanares es un predicador de las realidades políticas, sociales, ecológicas y económicas del mundo contemporáneo. Sus lacerantes críticas al poder son el resultado de su pasión disidente y feminista.
Sus trasgresiones artísticas abarcan desde el lamentable papel de una burocracia parasitaria y corrupta hasta aquellos temas que se esconden en las esferas de la religión.
Las obras de Manzanares van más allá de las críticas blandas que representan un placebo cómplice y entreguista, en su trabajo presenciamos una manera coherente entre su hablar y actuar. El arte de esta creadora es de vocación social, que explota recursos, que necesita infraestructuras más complejas de pensamiento; crea obras que provocan a la gente a opinar sobre sus resultados. Manzanares se encumbra en su arte y lo canaliza a través de la pintura, la fotografía, la escultura y el tatuaje, en este último experimenta el lado más íntimo de las personas, apelando a sus emociones, recuerdos y vivencias.
Pamela Letona: La obra de Pamela Herrera resalta los distintos obstáculos que sufre la mujer desde su niñez hasta su etapa de adultez. Es una obra basada en los propios sufrimientos de la artista, sus experiencias frente a una salud que se ha visto mermada por las enfermedades y una serie de problemas que afrontan las mujeres de su misma edad. Letona resalta que, a pesar de la adversidad, la mujer es capaz de levantase de sus cenizas y transformarse de manera plena en un ser totalmente distinto a la etiqueta que presenta la sociedad.
Suyapa Monterroso: Fue presidenta en 2015 de la Asociación de Mujeres Artistas de Honduras para un período de dos años. Inició desde muy pequeña a manifestar inquietud por la pintura, actividad que la llevó a cursar estudios bajo la tutela del reconocido artista hondureño Gregorio Sabillón. Junto a otras cinco artistas hondureñas formaron en 2006 el grupo Monet. Participó en varios talles de formación plástica de la mano de instructores de diversas nacionalidades. Sus obras se focalizan en la figura humana, con especial énfasis en la mujer. Cuenta con una participación en 12 proyectos colectivos, destacando los del Banco Central de Honduras, el Centro Cultural Sampedrano y el Instituto Hondureño de Cultura Interamericana.